domingo, 26 de febrero de 2012

Estrategias Tecnológicas de Gestión del Conocimiento


Algunas de las estrategias tecnológicas más usadas y que ayudan a la gestión del conocimiento son: mapas de conocimiento, modelo de conocimiento, contadores de historias, páginas amarillas, lecciones aprendidas, Café de conocimiento, world café, comunidades de práctica, comunidades de expertos, comunidades virtuales,  red de conocimiento, red de trabajo, portales de conocimiento, wiki, blogs entre muchos otros.

Para conocer más sobre el tema, los invito a visitar el link http://aisel.aisnet.org/amcis2010/412 donde se encuentra el artículo "Estrategias Tecnológicas de Gestión del Conocimiento Integradas con Sistemas de Información Empresariales"  del autor Mónica Henao Cálad.

lunes, 20 de febrero de 2012

¿Cómo la información se puede convertir en conocimiento?

Todos los individuos permanentemente se encuentran expuestos a múltiples datos, los cuales por si solos no tienen ningún sentido. Cuando estos datos son importantes para el individuo tienen una alta posibilidad de convertirse en información. Una vez se halla clasificado, analizado e interpretado.

La información está dada por la experiencia, el entorno y las necesidades; se convierte en conocimiento cuando hay difusión, interacción, intercambio y colaboración con otras personas, el cual se convierte en conocimiento útil y apoya en la solución de problemas, en la aplicación de este conocimiento en sus necesidades organizacionales.
Una vez se obtenga el conocimiento es importante entender que más que obtener conocimiento, siempre se debe estar en la búsqueda de la creatividad y la innovación

sábado, 18 de febrero de 2012

Prácticas de Gestión del Conocimiento desde la experiencia laboral



Hacer gestión del conocimiento no es una tarea fácil de implementar en las organizaciones, pero si hacemos un acercamiento podemos ver que las empresas ya hacen gestión del conocimiento, solo que es necesario reforzar aspectos que son de vital importancia.


Compartiendo algunas prácticas de gestión del conocimiento en la empresa para la cual trabajo "MVM Ingeniería de Software" donde se dan comportamientos especiales por el tipo conocimiento que manejan las personas que hacen parte de la misión de  la empresa. Donde como hace referencia el video las personas trabajan casi siempre de forma individual.


En la empresa se están viendo cambios, donde se pretende que capitalizar el conocimiento especializado que hay en la empresa y poderlo intercambiar y difundir a todas las personas de la organización, se fortalece el trabajo en equipo con el objetivo de poder tener un mayor aprendizaje organizacional.


En una charla con la gerencia se habló del tema y se tocó un ejemplo donde planteaban la siguiente pregunta: ¿Cual es el éxito del equipo de fútbol Barcelona?
Algunos se decían de forma jocosa que era "Messi", pero entonces ¿Messi hizo que Argentina hiciera un buen trabajo en el mundial?. Es entonces donde nos damos cuenta que una sola persona no hace la diferencia sino el equipo y esto se logra gracias a la integración de los individuos de la organización para trabajar en equipo y contribuir al logro de los objetivos.

Propuesta de integración Gestión de Información con la Gestión del Conocimiento

Propuesta de integración Gestión de Información con la Gestión del  Conocimiento

L. Osorio, M. Acosta, Z. Barrera




Integración Gestión de Información con la Gestión del  Conocimiento. Fuente: Elaboración propia, con base en el modelo de conocimiento de Nonaka y Takeuchi


El grafico muestra una propuesta de integración entre la gestión de información y la gestión del conocimiento las cuales se unen para apoyar a la organización. Este apoyo se soporta tanto de manera tecnológica como de orientación estratégica de la empresa.

Los individuos de la organización se integran en esta propuesta mediante los procesos de transformación de conocimiento: integración, externalización, combinación e internalización, en los cuales pueden apoyarse en diferentes herramientas que son facilitadores en esta integración.

Todo esto nos permite retroalimentar a la organización a nivel de innovación, cadena de valor, lineamientos estratégicos. Todo esto orientado a la innovación y aprendizaje organizacional. Es un proceso continuo apoyado por los procesos de gestión de conocimiento.

Análisis sobre la Nueva Gestión del Conocimiento

Análisis sobre la “nueva gestión del conocimiento”

L. Osorio, M. Acosta, Z. Barrera
Resumen

El siguiente texto presenta un análisis relacional entre la nueva generación del conocimiento y su impacto a nivel organizacional. Se hace referencia a un concepto macro, como lo es el ciclo de vida del conocimiento; a partir de éste se plantean unos conceptos que hacen parte del anterior; estos son: la producción e integración de conocimiento. En el contenido del texto, se da mayor profundidad a la descripción y relación del conocimiento en la organización. Por otro lado, se muestra un acercamiento a los conceptos de conocimiento objetivo y subjetivo, los cuales componen la base distribuida de conocimiento organizacional, en la cual participan activamente personas, grupos y posteriormente, todos los miembros de la organización. Finalmente, se plantean unas conclusiones sobre el análisis de los temas trabajados en el artículo “La Nueva Gestión del Conocimiento” del autor McElroy.

Palabras Clave


Knowledge claim, Ciclo de vida del conocimiento, producción de conocimiento, meta-claim, proceso de integración del conocimiento, conocimiento objetivo, conocimiento subjetivo, base distribuida de conocimiento organizacional.

Introducción


La nueva gestión del conocimiento ha permitido expresar la noción del término conocimiento como una dimensión humana que se integra fácilmente en el contexto organizacional. Esto es gracias a las retos que se le presentan al individuo en su cotidianidad; retos que involucran un ciclo de vida del conocimiento natural; que inicia, desde el momento en que se presentan tales retos, hasta la resolución de los mismos a través de diferentes heurísticas que ayudan en el proceso de solución de conflictos para finalmente almacenarse ya sea en los esquemas mentales del individuo y/o de la organización en que se encuentra.

Aquí es importante entender los diferentes conceptos que se articulan para ayudar al ser humano en la toma de decisiones que requieren cierto conocimiento. Se empieza, entonces, por la etapa de producción del conocimiento, que agrupa el aprendizaje individual, grupal, la adquisición de información, la formulación y la validación de las conjeturas de conocimiento que se formularon. Se sigue con la etapa de integración del conocimiento, que se refiere a la transmisión, búsqueda, intercambio y difusión del conocimiento; así, se obtiene un aprendizaje intersubjetivo en el cual cada sujeto pueda beneficiarse de las fortalezas de los demás en un ambiente organizacional en el proceso de integración. Finalmente, se encuentra el conocimiento implícito en el ambiente de negocios que lidia con dificultades que surgen en el día a día en el entorno laboral. Es allí, done se detectan nuevas situaciones que requieren solución y que hacen que se repita el ciclo de vida del conocimiento, este ciclo es entonces constantemente y promueve en si mismo la innovación.

En síntesis, pretendemos en el presente análisis, adentrarnos en los conceptos, relaciones entre ellos y por supuesto su aplicabilidad en un entorno organizacional.

La Nueva Gestión del Conocimiento


El primer concepto que encontramos en la lectura, es generación, esta clasificación en el artículo, se realiza desde el punto de vista del enfoque de cada generación, las cuales no están enmarcadas en un periodo de tiempo distinto a las generaciones vistas en clase. El punto de quiebre entre estas dos generaciones, lo que hace que el enfoque de ambas sea tan marcadamente diferente, es el marco de trabajo propuesto, dicho marco es el ciclo de vida del conocimiento ya que en la segunda generación se ve el conocimiento como algo que nace de la interacción de las personas, a diferencia de la primera generación en la que se percibe el conocimiento como algo concreto y ya existente; así su enfoque es el de encontrar la manera mas eficiente de integrarlo a nivel organizacional. Es así como el ciclo de vida del conocimiento marca la diferencia entre las dos generaciones mencionadas, pues tenerlo permite además de obtener el conocimiento existente en la organización, apalancar la producción de nuevo conocimiento y por ende la innovación.

De esta manera, nos parece importante resaltar que el artículo plantea dos definiciones del conocimiento, por un lado se percibe el conocimiento como un resultado natural de un proceso auto regulado, de intercambio en los sistemas sociales (McElroy, 2002, 2); y por otro lado, no como algo que simplemente existe, sino que de hecho lo producimos (McElroy, 2002, 5). Así ¿es algo natural? o es ¿algo que producimos como con consecuencia del marco de trabajo del ciclo de vida del conocimiento? ¿O son ambas?

El componente clave del ciclo de vida del conocimiento es “knowledge claim” que se define como afirmaciones, argumentos, conjeturas, teorías, hipótesis de posibles acciones que podrían conducir a resultados deseados (McElroy, 2002, 4), un knowledge claim se formula en el momento que un individuo se plantea conjeturas de como resolver una brecha de conocimiento al enfrentarse a un reto que le plantea su día a día en la organización. Es decir estas conjeturas son las que ponen en marcha el ciclo de vida.

Los knowledge claim son la base del proceso de producción de conocimiento, el cual se encarga de la formulación y validación de los knowledge claim (McElroy, 2002, 4). Sin embargo, no todas las formulaciones creadas en los niveles personal y/o grupal ascienden a nivel organizacional, pues se tienen filtros intermedios que hacen que estos no sean masificados; en este punto, intervienen distintos grupos de conocimiento como los son: individuales, grupales y organizacionales, cada uno de ellos posee su propio ciclo de vida de conocimiento, que anidados de nivel en nivel constituyen el ciclo de vida organizacional del conocimiento.

Cuando un knowledge claim trasciende a nivel organizacional y es evaluado, el proceso de evaluación generan un nuevo tipo de knowledge claim llamado meta-claim es decir el derrotero lógico de como se llego a la conclusión de que debe formar o no parte de la base de conocimiento organizacional, estos knowledge claim constituyen la entrada del proceso de integración del conocimiento, en el cual se lleva a cabo el intercambio y la difusión del conocimiento a todos los niveles de la organización es decir grupal e individual, para completar el ciclo individual y organizacional.

Se percibe, que hay un intercambio de conocimiento desde el momento en que se evalúan los claims, pero es un intercambio distinto al que se hace en el proceso de integración, ya que este ultimo es el conocimiento que se desea se internalice por todos los individuos de la organización y el primero contiene las heurísticas involucradas en la evaluación.



Figura 1. Intercambio y difusión de conocimiento. Fuente: Elaboración propia, con base en el ciclo de vida de conocimiento de McEnroy (2002).



El conocimiento que se integra satisfactoriamente en la organización, es decir, aquel sobre el cual se apropiaron los individuos de esta, los podemos encontrar de dos manera distintas, como conocimiento objetivo y conocimiento subjetivo. El conocimiento objetivo lo equiparamos al conocimiento explicito es decir aquel que encontramos en archivo, documento, videos incluso expresiones lingüísticas etc. Así mismo equiparamos el conocimiento subjetivo con el conocimiento tácito, es decir el que esta almacenado en modelos mentales y heurísticos. Resaltamos el hecho de que el 20% del conocimiento organizacional es objetivo y el otro 80% es subjetivo y estos dos conocimientos a su vez, conforman lo que llamamos la base distribuida de conocimiento organizacional (McElroy, 2002, 5), que se integra con el modelo del negocio.


Tomando como base el marco de trabajo propuesto, analicemos como se impacta el ciclo de vida en el caso de que nuestro proceso disparador sea la necesidad de innovación o mejora de un proceso actual.


Figura 2. Proyecto de innovación en el ciclo de vida del conocimiento. Fuente: Elaboración propia, con base en el ciclo de vida de conocimiento de McEnroy (2002).



En este caso, lo primero seria elaborar un anteproyecto que se evalúa, y si es factible, entra en ejecución; una vez terminado este proceso, son los resultados de dicha ejecución los que ingresan como nuevo knowledge claim; después de la evaluación, pasa a ser parte de la base distribuida de conocimiento organizacional; impactando así el modelo de negocio el cual se convierte en el objetivo final de innovación. Un aspecto clave frente a la necesidad de innovación y mejora es facilitar a los grupos e individuos un entorno y las condiciones que permitan desarrollar la creatividad orientada a la innovación. Un ejemplo claro de esto es Google, quien proporciona a sus empleados y sus grupos de trabajo dichas condiciones para facilitar la creatividad. Prueba de ello es su liderazgo en el mercado ya que es capaz de satisfacer las demandas de nuevos conocimientos.


Por otro lado, un concepto clave en el entendimiento de la gestión del conocimiento es el procesamiento de conocimiento el cual se define como el ciclo de vida en ejecución donde los individuos se involucran para trabajar en diferentes actividades, este además, implica el compromiso para generar actividades y producir conocimiento en el cual influye la cultura organizacional. Un sistema de gestión de conocimiento se compone de un sistema de procesamiento de información y un sistema de procesamiento de conocimiento, que permitan validar el conocimiento inmerso en las base de conocimiento de la organización, que indiquen la veracidad del conocimiento, el cual está soportado por gestores de conocimiento.


Figura 3. Relación Sistema Procesamiento de Conocimiento y el Sistema de Gestión del Conocimiento. Fuente: Elaboración propia, con base en McEnroy (2002).



En los años 90’, como resultado de la globalización, en un entorno tan competitivo surge la necesidad de aprendizaje constante sostenible en la organización que motive y desarrolle la producción de conocimiento, como lo menciona Nonaka y Takeuchi (Nonaka I. y Takeuchi H, 1995, 6). En este es necesario implementar estrategias para el aprendizaje organizacional. La segunda generación intenta reforzar las necesidades de la organización para aprender de manera efectiva y sostenible, la cual se genera desde sistemas sociales, a través de la acumulación de ideas.

Una vez que se cuenta con una base de datos de conocimiento, es necesario definir cómo se debe gestionar el procesamiento de conocimiento en la organización a través de su ciclo de vida. Esta gestión podría ser de tipo abierta o cerrada, es gestión abierta si su enfoque esta orientado a probar rigurosamente los knowledge claims en los cuales los individuos en la organización tendrían voz y voto y estarían dispuestos a aceptar la criticas y a reconsiderar sus creencias, esto se considera racionalismo crítico (McElroy, 2002, 14). Es de vital importancia tener en cuenta que el conocimiento inmerso en la organización no es fiable, por lo tanto el enfoque abierto promueve la constante investigación. Por otro lado, aunque se tenga un enfoque abierto a nivel de la gestión del conocimiento no implica que la toma de decisiones también tenga un enfoque abierto, ya que esto puede impactar el proceso y no todo el mundo tiene la capacidad de impactar de forma positiva el modelo de negocio.

Son cada vez más las organizaciones que desean medir de manera efectiva su activo intangible más preciado, el capital intelectual, el artículo propone lograr una medición acertada si se implementan métricas dentro del ciclo de vida de conocimiento de la organización. A manera de ejemplo planteamos un indicador que mida el número de knowledge claim que le apuntaron al plan estratégico del negocio comparado con los todos los knowledge claim en un período de tiempo específico, valor que podría indicarnos que tan encaminados están los individuos dela organización en la producción de conocimiento orientado a la innovación.






Por otro lado, el autor menciona la teoría de la complejidad y la autoorganización como sustento al ciclo de vida del conocimiento, es decir, si en los sistemas vivos la distribución del conocimiento se da de manera natural, reforzar una organización con un marco de trabajo que emula dicha autoorganización en un ciclo de producción de conocimiento, asegura la capacidad de dicha organización de aprender, reinventarse, detectar y resolver problemas.


La nueva gestión del conocimiento es una disciplina que se enfoca en impulsar la producción, la integración y uso del conocimiento organizacional.

Conclusiones

En conclusión, se puede afirmar que la “nueva gestión del conocimiento” planteada por McElroy, abarca en su mayoría un enfoque social en vez de tecnológico en cuanto al desarrollo de la gestión del conocimiento a nivel organizacional. De esta manera, se puede relacionar la gestión del conocimiento con un proceso social donde intervienen diferentes iniciativas de aprendizaje individual y grupal, las cuales fomentan el desarrollo de innovación, aprendizaje organizacional y capital intelectual, alineado a las estrategias organizacionales; esto sin dejar de lado el apoyo de tecnologías de la información como soporte en este proceso de conocimiento.

Así mismo, podemos concluir que la completa interacción y comunicación de los procesos de producción e integración en el ciclo de vida del conocimiento, constituyen la base en la ejecución y constante procesamiento del conocimiento en la organización. Ninguno de estos procesos funcionando por sí solos, sin ninguna interacción, generarían un resultado deseado en la gestión de conocimiento empresarial; por el contrario, la interrelación entre estos procesos donde se difunde, comunica y extiende el conocimiento resultado del proceso de producción, se convierten en una fuente nueva de conocimiento organizacional permitiendo ampliar cada vez más el conocimiento al interior de la organización.

Por último, un aspecto clave en el desarrollo del procesamiento de conocimiento empresarial se adhiere principalmente al ciclo de vida del conocimiento que se genere a nivel de los individuos que laboran dentro de la compañía y los grupos que allí se hallan inmersos; por lo tanto, el enfoque de la gestión del conocimiento debe dirigirse hacia las personas, puesto que esta es la principal fuente de conocimiento sobre la cual se puede encaminar la compañía para el desarrollo de capital intelectual e innovación sostenible; esto con el propósito de generar ventajas competitivas frente a otras organizaciones. De esta manera, se puede asegurar que la gestión del conocimiento se encarga de darle valor y veracidad a las acciones y/o creencias que parten desde el individuo hasta llegar al nivel de la organización, sin dejar de lado la labor del gestor de conocimiento como líder en la estrategia de procesamiento de conocimiento.



Bibliografía

McElroy, M.W. (2002). The New Knowledge Management. Complexity, Learning, and Sustainable Innovation. Boston: Butterworth-Heinemann.
Nonaka I. y Takeuchi H (1995). The Knowledge Creating Company: How japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press.